miércoles, 14 de abril de 2010

INTRODUCCION

En este informe se ha querido llevar a las personas por las sendas de los conceptos acerca de los diferentes tipos de motores, sus diferencias y sus usos originales. Nos recuerda las propiedades de cada uno y precisa la clase de servicio que pueden ofrecernos. Para finalizar clasificando los tipos de averías que pueden presentar y la forma como debemos identificarlas.
En ocasiones, la rutina no aleja del rigor técnico. Por eso, es necesario volver, de vez en cuando, al concepto teórico; fuente segura de conocimientos básicos para la manipulación de los equipos, cuyo mejor aprovechamiento debemos garantizar.
Hablemos pues de motores, desde el ABC. El motor mismo es el fundamento de toda industria y sus principios básicos nos acercan al origen de todo movimiento, fuerza y velocidad.
¿Desde cuando no repasa usted sus conocimientos básicos de motores?.
Es sorprendente, a veces encontramos en los textos más sencillos, las respuestas a nuestros más complicados problemas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Estudiar teóricamente las aplicaciones que tienen los principales motores eléctricos y algunas de las fallas que en ellos se presentan.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-. Conocer los principales tipos de motores, así como los principios básicos de funcionamiento.
-. Analizar las aplicaciones que tienen los motores eléctricos.
-. Definir algunas de las fallas que se presentan en los motores eléctricos.
CAPITULO I
PRINCIPIOS BASICOS
1.1-. CAMPO MAGNÉTICO
Si a una red trifásica R-S-T, le conectamos un bobinado estatórico en triángulo y bobinamos todos los polos siguientes en el mismo sentido las polaridades serán distintas en cada par de polos diametralmente opuestos.
Esto es igualmente válido para una conexión en estrella. La intensidad del campo de cada una de las bobinas depende de la corriente que circula por ella y en consecuencia por la fase que le corresponde. El campo de cada bobina aumenta o disminuye siguiendo la fluctuación de la curva (Perfectamente senoidal) de la corriente que circula por su fase. Como sea que las corrientes de una red trifásica están desfasadas 120° entre sí, es natural que las bobinas actúen también con un desfasaje de 120°. La acción simultanea de las corrientes de cada fase al actuar sobre las bobinas producen un campo magnético giratorio y allí tenemos el principio de un motor de C.A.
La velocidad de giro del campo depende de la frecuencia de la C.A, la frecuencia empleada en Venezuela es de 60 Hz.
1.2-. MOTORES ELECTRICOS

Un electromotor transforma la energía eléctrica en energía mecánica, este es el concepto básico de los equipos que en este proyecto trataremos de desarrollar.
La primera gran división de motores obedece al tipo de corriente que los energiza.
• Motores de corriente continua C.C.
• Motores de corriente alterna C.A.
1.2.1-. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
Por las dificultades que presentan la distribución y manejo de la C.C, es poco el uso de este tipo de motores a pesar de que son muy útiles cuando es necesario variar la velocidad o cambiar el sentido de giro. Por su poco uso no haremos en estudio profundo de su funcionamiento y comportamiento, solo diremos que basa su funcionamiento en la reversibilidad de un generador de C.C. (Dinamo). El movimiento de un conductor o espira dentro de un campo magnético engendra en él una corriente inducida, cuyo sentido depende del que rija el movimiento de la espira. Esto se consigue haciendo girar mecánicamente un campo magnético. Si por el contrario aportamos una corriente continua a un conductor o espira inmerso en un campo magnético, nace en él un movimiento cuyo sentido depende también del sentido del campo y del sentido de la corriente que atraviesa el conductor.
De este principio básico se deduce que si a un generador de C.C, le aplicamos una fuerza mecánica (Rotatoria), obtendremos energía eléctrica. Si por el contrario la aplicamos al mismo generador una C.C, obtendremos energía mecánica.
1.2.2-. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
Por el fácil manejo de transmisión, distribución y transformación de la C.A, se ha constituido en la corriente con más uso en la sociedad moderna.
Es por ello que los motores de C.A, son los más normales y con el desarrollo tecnológico se ha conseguido un rendimiento altísimo que hace que más del 90 % de los motores instalados sea de C.A.
Los motores de C.A, se dividen por sus características en:
1.2.2.1-. Sincrónicos

• Trifásico con Colector.
• Trifásico con Anillos.
• Y Rotor Bobinado.
1.2.2.2-. Asincrónicos o de Inducción

• Trifásico Jaula de Ardilla.
• Monofásico: Condensador, Resistencia.
• Asincrónicos Sincronizados: Serie o Universal.
• Espira en corto circuito.
• Hiposincrónico.
• Repulsión.
1.3-. MOTOR SINCRÓNICO
Esta fundamentado en la reversibilidad de un alternador. El campo interior de una aguja se orienta de acuerdo a la polaridad que adopta en cada momento el campo giratorio en que se haya inmersa y siempre el polo S de la aguja se enfrenta al polo N cambiable de posición del campo giratorio, la aguja sigue cambiando con la misma velocidad con que lo hace el campo giratorio. Se produce un perfecto sincronismo entre la velocidad de giro del campo y la de la aguja.
Si tomamos un estator de doce ranuras y lo alimentamos con corriente trifásica, se creará un campo giratorio. Si al mismo tiempo a las bobinas del rotor le aplicamos una C.C, girará hasta llegar a sincronizarse con la velocidad del campo giratorio, de tal manera que se enfrentan simultáneamente polos de signos diferentes, este motor no puede girar a velocidades superiores a las de sincronismo, de tal forma que será un motor de velocidad constante. La velocidad del campo y la del rotor, dependerán del número de pares de polos magnéticos que tenga la corriente. Un motor de doce ranuras producirá un solo par de polos y a una frecuencia de 60 Hz, girará a 3600 R.P.M.
Como se verá el principal inconveniente que presenta los motores sincrónicos, es que necesitan una C.C. para la excitación de las bobinas del rotor, pero en grandes instalaciones (Siderúrgicas), el avance de corriente que produce el motor sincrónico compensa parcialmente el retraso que determinan los motores asincrónicos, mejorando con ello el factor de potencia general de la instalación, es decir, el motor produce sobre la red el mismo efecto que un banco de condensadores, el mismo aprovechamiento de esta propiedad, es la mayor ventaja del motor sincrónico.
1.4-. MOTORES ASINCRÓNICOS O DE INDUCCIÓN
Son los de mayor uso en la industria, por lo tanto son los que mayor análisis merecen.
Cuando aplicamos una corriente alterna a un estator, se produce un campo magnético giratorio, este campo de acuerdo a las leyes de inducción electromagnéticas, induce corriente en las bobinas del rotor y estas producen otro campo magnético opuesto según la ley de Lenz y que por lo mismo tiende a seguirlo en su rotación de tal forma que el rotor empieza a girar con tendencia a igualar la velocidad del campo magnético giratorio, sin que ello llegue a producirse. Si sucediera, dejaría de producirse la variación de flujo indispensable para la inducción de corriente en la bobina del inducido.
A medida que se vaya haciéndose mayor la diferencia entre la velocidad de giro del campo y la del rotor, las corrientes inducidas en él y por lo tanto su propio campo, irán en aumento gracias a la composición de ambos campos se consigue una velocidad estacionaria. En los motores asincrónicos nunca se alcanza la velocidad del sincronismo, los bobinados del rotor cortan siempre el flujo giratorio del campo inductor.
1.4.1-. MOTORES ASINCRÓNICOS, JAULA DE ARDILLA
Es sin duda el más común de todos los motores eléctricos, por su sencillez y forma constructiva. Elimina el devanado en el rotor o inducido. Las planchas magnéticas forman el núcleo del rotor, una vez ensambladas dejan unos espacios cilíndricos que sustituyen a las ranuras de los rotores bobinados, por estas ranuras pasan unas barras de cobre (o aluminio) que sobresalen ligeramente del núcleo, estas barras o conductores están unidos en ambos lados por unos anillos de cobre. Se denomina Jaula de Ardilla por la similitud que tiene con una jaula.
En los motores de jaula de pequeña potencia, las barras son reemplazadas por aluminio inyectado igual que los anillos de cierre, a los que se les agregan unas aletas que actúan a su vez en forma de ventilador.
Las ranuras o barras pueden tener diferentes formas y lo que se pretende con ello es mejorar el rendimiento del motor, especialmente reducir las corrientes elevada que producen los motores de jaula en el momento de arranque.
Cuando el inducido está parado y conectamos el estator tienen la misma frecuencia que la que podemos medir en la línea, por lo tanto, la autoinducción en el rotor será muy elevada, lo que motiva una reactancia inductiva que es mayor donde mayor es el campo. De la manipulación de las ranuras y en consecuencia las barras dependerán que las corrientes sean más o menos elevadas, lo que en definitiva es el mayor problema de los motores de jaula.
Si analizamos el siguiente cuadro, se podría pensar en un motor que abarca las dos alternativas. Este motor existe, es el motor asincrónico sincronizado, su construcción es muy parecida a la del motor asincrónico con el rotor bobinado con anillos rozantes, con la diferencia de que una de la tres fase está dividida en dos partes conectadas en paralelo.
¿Cuál es el inconveniente que presenta este motor por lo que sólo es utilizado en grandes instalaciones?, Que para pasar de asíncrono a síncrono, necesita una serie de equipos tales como: Resistencia para el arranque como motor asíncrono, conmutador que desconecta esta resistencia y conecta la C.C. a los anillos rozantes cuando trabaja como síncrono.
POSITIVAS NEGATIVAS
SINCRONICOS • Elevado factor de potencia.
• Funcionamiento económico. • No arranca con carga.
ASINCRONICOS • Fuerte arranque. • Falta de potencia mediana.
1.5-. COMO ESCOGER UN MOTOR
Como hemos visto, no todos los motores pueden ser utilizados para toda clase de trabajo y cada actividad requiere un tipo de motor. Para elegir un motor hay que tener en cuenta:
• La carga de trabajo (Potencia).
• La clase de servicio.
• El ciclo de trabajo.
• Los procesos de arranque, frenado e inversión.
• La regulación de velocidad.
• Las condiciones de la red de alimentación.
• La temperatura ambiente.
1.6-. LA POTENCIA DE ACCIONAMIENTO


Potencia en KW = 0,736 * Potencia en HP
Potencia en HP = 1,36 * Potencia en KW
La potencia esta definida en dos factores: La fuerza en Kg y la velocidad en metros por segundo.
Potencia = F * V = Kgm/Seg.
El par del motor es una magnitud decisiva hasta el punto de determinar las dimensiones de un motor. Motores de igual par tienen aproximadamente las mismas dimensiones aunque tengan diferentes velocidades. En el arranque de un motor, es decir, en el intervalo de tiempo que pasa de la velocidad 0 a la nominal, el par toma distintos valores independientemente de la carga. La potencia nominal debe ser lo más parecida posible a la potencia requerida por la máquina a accionar. Un motor de potencia excesiva da lugar a una mayor intensidad de corriente durante el arranque.
INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones de sistemas de información tienen su origen en casi todas las áreas de una empresa y están relacionadas con todos los problemas de la organización.
Un principio fundamental en el desarrollo de los sistemas de información por las empresas, es que las aplicaciones son una herramienta y no un instrumento que debe tenerse para utilizar la tecnología de la información; en consecuencia los sistemas de información deben desarrollarse sobre la base de su propia capacidad para mejorar el desempeño de la organización, sin embargo estas razones no significan únicamente pérdidas y ganancias. La marcha de una empresa incluye también beneficios para sus empleados, clientes y otras personas con la que se tienen tratos.
En el transcurso de los años, se han logrado avances en la automatización de procesos; los cuales proporcionan ayudas en el cumplimiento de las funciones dentro de una organización, sobre todo en esta época en la cual se necesita ahorrar tiempo, así como también, se requiere el control de los procesos.
El desarrollo de las nuevas tecnologías constituye uno de los factores claves para comprender y aplicar las transacciones políticas, económicas, sociales y culturales de la última década.
Con este propósito se realizó este Proyecto, de manera tal que pueda solventar y mejorar los procesos manuales que se llevan a cabo en el Departamento de Correspondencia del BBVA Banco Provincial; el cual presenta retrasos, perdidas y equivocaciones a la hora del envió y recepción de las remesas.
Detectando como posibles fallas las humanas, ya que el personal que se encarga de cumplir con las funciones en el departamento de correspondencia, llevan los procesos de forma manual, escribiendo en algunos casos de forma engorrosa las direcciones de los envíos, o bien sea por falta de control al momento de ordenar por ubicación los sobres que van hacer entregados a los restantes departamentos que laboran en la institución.
Motivado a esta situación, se planteó su mejora, lo cual se quiere demostrar mediante este Proyecto, el que un sistema automatizado puede ayudar a obtener un mejor control de las actividades que se llevan a cabo en una institución y lograr así, una mejor calidad de los procesos que se realicen mediante su utilización.
En el cuerpo de trabajo, se ha elaborado el planteamiento del problema, de tal manera que identifica detalladamente la situación a estudiar. En él se han expuesto los objetivos o propósito de la investigación, la justificación del por qué la realización del proyecto y los alcances y delimitaciones, en la cual se destaca la relevancia del tema y de la investigación.
En la sección Marco Teórico, se hace referencia a los elementos teóricos sobre las cuales se soporta la investigación; se desarrollaron los antecedentes de la investigación, haciendo referencia a los estudios previos y los trabajos de grado relacionados con el problema planteado.
En el Marco Teórico se ubicarán las bases que fundamentan la explicación del tema que se desarrolla; así como también la definición de los términos básicos; los cuales permitirán la interpretación de la terminología utilizada en el mismo.
En el Marco Metodológico se señala la población y muestra que se va a utilizar, así como también la recolección, procesamiento y análisis de los datos, los cuales muestran como fueron sometidos los datos recolectados.
En el desarrollo del Proyecto de Investigación; se podrá observar, los análisis efectuados a los gráficos de los datos recolectados, la carta estructurada, los diagramas de flujos y los diagramas de flujo de datos.
Por último, se tendrán las conclusiones y las recomendaciones del proyecto desarrollado.

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema.
El desarrollo de una Institución depende del alto nivel de gestión y capacidad que presentan los departamentos que lo conforman, más aún si hablamos de una institución financiera como lo es el BBVA Banco Provincial, cuya misión está orientada a captar la mayor cantidad de carteras de clientes en el área financiera donde juega papel importante la comunicación que se tenga entre sus dependencias y con el personal que labora dentro de ella, esta comunicación puede ser verbal o escrita. Es por ello que el problema a plantear está enfocado hacia la comunicación, en este caso la escrita, que se establece entre los diferentes departamentos dentro del Banco, al presentar la correspondencia pérdidas y equivocaciones a la hora del envío y recepción de la misma.
Encontrando como posibles fallas: las personas que se encargan de ese proceso dentro del Departamento de Correspondencia, bien sea por escribir mal o engorroso las direcciones de los envíos, o por falta de control al momento de ordenar por ubicación los sobres que van a hacer entregados a los demás departamentos que laboran en la institución.
Todo ese panorama afecta la eficiencia interna de la Institución, al no poderentregar en el tiempo oportuno y a la persona correspondiente las diferentes informaciones que se procesan. Como consecuencia de lo mencionado el Departamento de Correspondencia se ve afectado, debido a que todos los días las personas de las otras oficinas que conforman al Banco llaman para reclamar por sobres perdidos o no entregados a tiempo.
Ante tal situación planteada, como posible solución está la de automatizar mediante un Sistema de Control de Correspondencia el envío y la recepción de las remesas. En el cual, se logre solventar los inconvenientes que se presentan; como lo es el retraso en la entrega de la correspondencia, el descontrol a la hora de ordenar por direcciones los sobres y perdida de remesas.
Para mencionar como se está llevando a cabo, el procedimiento de envío y recepción de correspondencia actualmente en el Banco Provincial, es importante mencionar en primer lugar los actores principales encargados, de que todo este proceso de correspondencia se lleve a cabo, dentro de los cuales están: las secretarias de cada departamento, los mensajeros y el departamento de correspondencia, quienes hacen posible el mismo.
A la hora de enviar los sobres o remesas cada secretaria de oficina, departamento o dirección coloca el documento a enviar en un sobre de manila marrón; en el cual se indica en la superficie del mismo el nombre de la persona a quien va dirigido el sobre, así como también se le puede anotar el código del empleado, y si por algún motivo no tiene el nombre de la persona, se le escribe el nombre de la oficina o unidad que se quiere enviar. En la parte inferior se coloca el nombre y dirección de la oficina o unidad a la cual se va a emitir, el mismo se le puede indicar por código de departamento.
Después que finaliza este procedimiento, la secretaria vacía manualmente en un formato, una breve descripción en el cual indica la fecha en que se envía, el nombre y dirección de la persona u oficina a la cual se hará llegar el sobre. Luego de realizar este proceso, la secretaria tiene que esperar a que el mensajero llegue para entregarle los sobres.
En el momento en que el mensajero sale del departamento de correspondencia, se le conceden los sobres que van ha ser entregados ese mismo día, así mismo se le entrega una hoja con la relación de cada sobre, la cual indica la ubicación en donde tienen que ser entregados los sobres.
El mensajero, pasa por cada puesto donde se encuentran las secretarias de cada departamento, y le entrega la correspondencia que le indique la relación antes mencionada, ella tiene el deber de revisar cada una de las remesas que él le entregue, para verificar si en verdad le corresponde a esa unidad. Si los sobres pertenecen, ella debe firmar y sellar la relación que lleva el mensajero como acuse de recibo.
Si se da el caso de que el sobre no coincida con la dirección escrita en la hoja, se le es devuelto al mensajero; el cual se encargará de preguntar a cada una de las secretarias en el trayecto de la entrega de las correspondencias, si por casualidad conoce a la persona o la dirección que esta señalada en la remesa, para entregárselo a su respectivo dueño.
En el caso de que no consiga a la persona a quien va dirigida la remesa, se llevará el sobre al Departamento de Correspondencia para devolverlo a la persona que ha emitido la correspondencia, donde ésta se encargue de revisar el nombre o dirección del sobre para enviarlo correctamente.
Después de haber recolectado los sobres de todos los departamentos, el mensajero se dirige a la oficina de correspondencia en la cual va a entregar las remesas, dentro de los cuales se destacan los equivocados y los recolectados en todo el día. Estos documentos van a hacer recibidos por un analista de la unidad de correspondencia encargada de este proceso. Él anota en una hoja de Excel todo lo que el mensajero le ha entregado. Este analista lee sobre por sobre para ubicar en su relación la cantidad de correspondencia que han enviado todos los departamentos u oficinas.
Todos los datos que el analista de la unidad ha tabulado, en el momento que el mensajero le entregó los sobres, pasan a ser impresos para que cada sobre contenga su relación, con la dirección donde se van a entregar; luego estos son consignados al mensajero, para que éste al momento de otorgar las remesas a las secretarias, firmen como acuse de recibo; y de esta manera él lleve un mejor control de las correspondencias entregadas en el día.
Finalizado el proceso anterior, estos sobres pasan ha ser entregados a otro analista encargado de ordenar uno por uno cada remesa; los cuales son colocados en unos estantes o "palomeras" divididos por secciones, los mismos contienen el nombre de cada unidad y oficina que conforman el Banco Provincial.
El analista, lee sobre por sobre y ubica a cada uno de ellos en la sección correspondiente, a la hora de que la valija salga, estos sobres pasan ha ser entregados a cada mensajero al día siguiente, en el caso de la torre central.
Con respecto a las correspondencias que se entregan a nivel nacional, son embolsados y sellados con sus respectivas hojas de control; para ser enviados mediante un transportista esa misma tarde, y lleguen a su destino final; el tiempo estipulado para que sean entregados los sobres es de un día, estimando que el sobre tiene que llegar a su receptor el día siguiente. Este proceso se repite todos los días laborales, formando un ciclo, donde sólo actúan los personajes antes mencionados.
Los inconvenientes se presentan, cuando pasan días y las secretarias llaman a las personas que se les envían los sobres y estos no les han llegado, o también puede suceder, que ellas son llamadas de otras dependencias para preguntarles si han enviado los documentos que se necesitan, que en la mayoría de los casos son solicitados con urgencia.
En este caso las secretarias llaman al Departamento de Correspondencia, buscando una respuesta para saber que ha sucedido con estos sobres que fueron remitidos, claro está ellas afirman que los enviaron, debido a que revisan los formularios que llenaron al momento de emitir las respectivas remesas.
Muchas veces, el Departamento no les tiene respuestas para estos casos; comprendiendo su posición debido a que ellos no poseen un sistema que les permita confirmar si son recibidos, ¿por quiénes? y si son aceptados por las personas correctas.
Otro inconveniente que se presenta, es el retraso al entregar los sobres, debido a la gran cantidad de sobres que se recolectan en el día. El personal del Departamento de Correspondencia no le alcanza el tiempo para revisar sobre por sobre, y colocarlos en las bandejas correspondientes para ser entregados el mismo día, dejando para el día siguiente la continuación del trabajo pendiente, provocando así demoras en las entregas.
Cabe destacar, que igualmente se pretende demostrar que a través de un sistema se puede generar excelentes resultados en el control y envío de correspondencia, al lograr solventar los inconvenientes antes señalados, mediante la utilización de etiquetas enumeradas, cuya información deberá vaciar cada secretaria de departamento antes de ser remitidos los sobres al Departamento de Correspondencia, en el cual reposara toda la información de las direcciones de los sobres.
2. Objetivos de la Investigación.
1.2.1 Objetivo General.
Implantar un sistema de Control de Correspondencia que facilite el proceso de envío y recepción de remesas, para así solventar y mejorar los procesos manuales que se llevan a cabo en el Departamento de Correspondencia del BBVA Banco Provincial.
1.2.2 Objetivos Específicos.
Definir el proyecto que se quiere realizar.
Realizar un análisis del contexto mediante un Informe de la situación actual.
Definir los requerimientos de las entradas y salidas del sistema, realizando un informe del sistema nuevo que se va ha realizar.
Realizar un diseño preliminar donde se especifique los módulos del sistema en general.
Programar el sistema propuesto.
Realizar las pruebas y ajustes al sistemas a desarrollar.
Implementar el sistema previamente diseñado.
1.3 Justificación
El plantear como objetivo general el desarrollo de un Sistema de Control de Correspondencia, para el BBVA Banco Provincial, obedece a la experiencia vivida en esa Institución, como Pasante de Aprendiz INCE. En donde se pudo apreciar todas las dificultades que se presentan en las diversas oficinas, por no contar con un sistema de correspondencia, que evite las pérdidas, retrasos y equivocaciones en dichos procesos.
Además en la actualidad, con los avances tecnológicos en el área de la información; no se concibe que pequeñas y sobre todo grandes empresas no tengan automatizado sino todos, la gran mayoría de sus procesos.
1.4 Alcance y delimitación
Este proyecto se desarrolló en la Unidad de Correspondencia; en la Sede Central del Centro Financiero Provincial, BBVA Banco Provincial; ubicado en Caracas. En el mismo se realizaron las investigaciones correspondientes, que permitirán recolectar los datos para la elaboración de dicho proyecto.


1. El tratamiento de la señal de video compuesto que se recibe de la transmisora (ya sea por cable o por ondas electromagnéticas), para reconstruir las imágenes con su correspondiente audio a partir de una señal eléctrica.
En estos procesos intervienen las secciones de sintonía, FI, separador Y/C, proceso de luminancia, proceso de crominancia, amplificadores de color y cinescopio; además de las etapas correspondientes a la recuperación del audio asociado.
2. La generación de pulsos y barridos auxiliares, que permiten que la imagen se despliegue efectivamente en la pantalla. Si solamente se modularan los haces en el cinescopio con la señal de video, pero no se contara con los barridos para explorar la pantalla, lo único que se observaría sería un punto cambiando de intensidad, pero no imágenes (figura 1). Para estos procesos intervienen las secciones de sincronía horizontal y vertical, y sus respectivas etapas de salida.
En este artículo iniciaremos con algunas explicaciones generales de cómo funciona la etapa de barrido horizontal, para comentar después las fallas que se presentan comúnmente en el Fly-back. Si usted quiere hacer un estudio más detallado de la sección de barrido horizontal, le sugerimos que consulte el fascículo 11 del Curso Práctico de Televisión a Color Moderna, de Electrónica y Servicio.
En principio, para que ubique el proceso electrónico al que nos referiremos, consulte la figura 2.
Cabe señalar que la sección de barrido horizontal, y específicamente la salida horizontal, además de la importancia que tiene en el despliegue de las imágenes, desde siempre se le ha utilizado como señal generadora del voltaje necesario para que funcione el tubo de imagen, produciendo tanto el alto voltaje de ánodo, como las tensiones necesarias para las rejillas aceleradoras y de enfoque; y en épocas más recientes, también se le ha utilizado como complemento de la fuente de poder, generando en su salida múltiples tensiones que sirven para alimentar diversos circuitos del televisor.
Estudiemos primero cómo se genera la señal de barrido horizontal, y enseguida las funciones adicionales citadas.

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
PRACTICA Nº 7

I.- OBJETIVOS

Determinar las características de un Amplificador Operacional.
Familiarizarse con las características del amplificador operacional.

II.- FUNDAMENTO TEORICO
Es un circuito amplificador de alta ganancia de voltaje. Normalmente viene encapsulado en una forma modular o circuito integrado.
El amplificador operacional se caracteriza por tener cuatro etapas principales que son:
Dos entradas desfasadas 180º (Amplificador diferencial con fuente de corriente constante)
Una etapa amplificadora de alta ganancia. Generalmente otro amplificador diferencial.
Un circuito desplazador de nivel tal como el amplificador cascodo.
Una etapa amplificadora de pequeña potencia en configuración push-pull o simetría complementaria.

Codificación del Amplificador Operacional

Amp. Op. C O D I G O
Uno LM741, CA741, SN72741, uA741, etc.
Doble LM747, CA747 SN72741, uA747, CA1458, MC1458, etc.
Cuádruple LM324, CA342, LM3900, etc.



El Amplificador Operacional 741
El código 741, es el más popular de los amplificadores operacionales y cuya característica principal se indica a continuación:
Amplificación : 200,000 Veces típico
Impedancia de Entrada : 2 MegaOhmios
Impedancia de Salida : 75 Ohmios
Disipación de Potencia : 50 mW a 85 mW
Tensión de Alimentación : ±4 V a ±18 V

1. El magnetismo se define como una propiedad peculiar poseída por ciertos materiales mediante el cual se pueden repeler o atraer mutuamente con naturalidad de acuerdo con determinadas leyes.

Además podemos decir, que el magnetismo es una forma elemental de fuerza generada por el movimiento orbital de los electrones alrededor del núcleo, que luego produce el efecto del magnetismo. Cada electrón crea un campo magnético débil, los que al juntarse con otros crean un campo magnético intenso (es el caso de los imanes).
El magnetismo es en realidad una fuerza que no se puede ver aunque se pueden observar sus efectos en otros materiales.


Fig. 1 : Representación de un imán y sus líneas de fuerza

1. ELECTROMAGNETISMO
2. Debido a la existencia de una relación entre magnetismo y corriente eléctrica, es posible producir un electroimán. Esta relación es la base del funcionamiento de casi todos los aparatos eléctricos del vehículo, como el motor de arranque (marcha), alternador y bobina de encendido.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 2 a)Representación de una bobina b) Generación de flujo magnético
c) Generación de f.e.m. (tensión)
Cuando la corriente pasa por un conductor se forma un pequeño campo magnético alrededor de él. Para observar este campo, se coloca el conductor sobre un trozo de cartulina y se esparcen limaduras de hierro alrededor de él. Cuando pasa corriente por el conductor, las limaduras se agruparán en un circulo alrededor de él. Para determinar el sentido de movimiento del campo magnético se emplean una brújula o la regla de la mano izquierda.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 3 : Campo magnético Fig.4 : Campo magnético entre dos polos diferentes de dos imanes
Esta regla expresa: "si el pulgar de la mano izquierda apunta en la dirección del flujo de corriente, las puntas de los otros dedos indicarán la dirección en la cual el campo magnético circunda el conductor".
Esta regla es aplicable a generadores de corriente como el alternador.
3. Regla de la mano izquierda para generadores
Esta regla nos dice: "con los dedos pulgar, índice y del medio de la mano derecha perpendiculares entre sí, el dedo índice apuntando en la dirección del flujo magnético, y el del medio en la dirección del flujo de la corriente, el dedo pulgar indicará la dirección en que se moverá el conductor".
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 5: Regla de la mano derecha para la determinación de la dirección del campo magnético
Esta regla de la mano derecha es aplicable a motores de corriente continua. El campo magnético de un solenoide (bobina cilíndrica de gran numero de espiras) se determina también por la regla de la mano derecha. En el solenoide el campo que se forma es de forma de una "línea helicoidal". El procedimiento para determinar esto es: se agarra el solenoide con la mano derecha de modo que los dedos indiquen el sentido de la corriente en las espiras, entonces el pulgar indica el sentido del campo en el interior del solenoide, o sea el polo Norte.
4. Regla de la mano derecha para motores
Es una bobina en forma de cilindro o tubo. El solenoide esta generalmente provisto de un núcleo movible de hierro (algunas veces el núcleo es de aire, pero esto no tiene aplicación en mecánica automotriz, salvo en circuitos electrónicos de radiofrecuencia). En este diseño, el núcleo de hierro se mueve hacia el interior del enrollado cuando la corriente fluye por las vueltas, por lo que el núcleo se puede usar para mover mecánicamente algunos aparatos.
Los solenoides se usan comúnmente en relés o interruptores de circuitos. El campo magnético aumentado en el centro de la bobina atrae el núcleo hacia el solenoide, haciendo abrir o cerrar los contactos del relé.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fig. 6 : Flujo de campo magnético a través de un solenoide (con núcleo) Fig. 7 : Líneas de fuerza reales de un solenoide

5. SOLENOIDE:
6. APLICACIONES DEL IMÁN PERMANENTE
Una de las aplicaciones de los imanes permanentes es el uso en motores eléctricos y generadores eléctricos, tales como el motor de arranque en el automóvil, usan el principio de atracción y repulsión.

Los motores eléctricos se usan para crear una fuente de energía mecánica procedente de una fuente de energía eléctrica. Los generadores crean una fuente de energía eléctrica procedente de una fuente de energía mecánica. La fuerza ejercida sobre un electrón en un campo magnético esta en ángulo recto con relación al campo magnético. Cuando el electrón se coloca en ambos campos, uno magnético y el otro mecánico, la fuerza ejercida en el electrón es perpendicular a ambos campos. La regla de la mano derecha se usa para determinar la dirección de la fuerza de los electrones en un campo magnético y eléctrico.
El campo magnético alrededor de un conductor sigue la dirección de las manecillas del reloj. La dirección del campo magnético del imán permanente es del polo Norte hacia el polo sur, o de izquierda a derecha. Las líneas sobre el conductor van en la misma dirección, reforzando el campo sobre el camino de los electrones. Debajo del conductor los campos se oponen mutuamente.
Los electroimanes (en las cuales se aplica e interrumpe la corriente) se emplea para accionar aparatos eléctricos del vehículo tales como: el solenoide de arranque, bocinas y los relés de las luces. Otros electroimanes( en los cuales se aumenta o disminuye la corriente) se utilizan para el funcionamiento de los limitadores de corriente y voltaje en un regulador de voltaje.
2. MAGNETISMO
Cuando se diseñó y construyó el primer motor de combustión interna a gasolina, uno de los problemas que tuvo fue dar el primer impulso al cigüeñal para conseguir el primer tiempo vivo. La solución se encontró al usar una manivela, dando movimiento a mano hasta encontrar el punto preciso para conseguir el primer impulso o chispazo que inicie el funcionamiento del motor.
Este primer problema se superó con la construcción y uso del motor de marcha (arranque) accionado mecánicamente con un contacto en el piso, a manera de botón que en sí, era el puente para conectar el circuito eléctrico que moviera el arrancador y a su vez, movía el cigüeñal y era posible encontrar con facilidad el primer impulso de inicio de funcionamiento del motor; de esta manera se dejo de usar la manivela de arranque.
Actualmente se tiene un arrancador moderno con mando magnético accionado por un botón en el tablero o un contacto de retorno automático en la llave de encendido o llave de contacto.
3. EL SISTEMA DE ARRANQUE
El sistema de arranque tiene por finalidad de dar manivela al cigüeñal del motor para conseguir el primer impulso vivo o primer tiempo de expansión o fuerza que inicie su funcionamiento.
El arrancador consume gran cantidad de corriente al transformarla en energías mecánica para dar movimiento al cigüeñal y vencer la enorme resistencia que opone la mezcla al comprimirse en al cámara de combustión.
Una batería completamente cargada puede quedar descargada en pocos minutos al accionar por mucho tiempo el interruptor del sistema de arranque, se calcula que el arrancador tiene un consumo de 400 a 500 amperios de corriente y entones nos formamos una idea de que una batería puede quedar completamente descargada en poco tiempo, por eso no es recomendable abusar en el accionamiento del interruptor de arranque.